Cuando tomé mi primer curso de Sociología en la universidad, me llamó la atención el pensamiento de Emile Durkheim y desde esa época estuve atento a los cambios sociales, procurando anticiparme a los acontentecimientos y llevar a los grupos que dirigía hacia una proactividad al respecto.
Durkheim planteaba la inquietud que la modernización podría terminar con la disolución de las creencias, las instituciones y las rutinas que producen solidaridad social y vital sentimiento de comunidad. "Las pasiones humanas no se detienen sino ante una fuerza moral que respetan. En ausencia de toda autoridad de este tipo, es la ley del más fuerte la que reina, el estado de guerra se hace necesariamente crónico".
¿Qué piensas al respecto?
EMILE DURKHEIM 1858-1917

Durkheim pensaba que era legítimo emplear el conocimiento científico de la sociedad para intervenir en ella a fin de procurar mejoras sociales.
Su preocupación sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas aparece en su tesis doctoral "La división del trabajo social (1893)". En este trabajo, estableció la diferencia entre solidaridad mecánica y orgánica, referidas a las sociedades simples y a las complejas preguntándose por las razones que garantizan o en cuya ausencia se pone en peligro la cohesión social.
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.
En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algun tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas que actúen como "pegamento social" moderando las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar!