Reflexiones sobre el dolor
Todavía hoy para mucha gente el dolor constituye la experiencia emocional de la vida, hacen o pasan la vida, en y con el dolor. Se dice que no ha existido descubrimiento más humano que la anestesia, pues su razón de ser es el dolor. La palabra lo dice: AN=Sin, ESTESIA=Dolor.
1846 dividió la historia de la humanidad en períodos tan diferentes, que realmente no podemos imaginar lo que era la vida antes de esa fecha. La aplicación por Morton, aquel 16 de Octubre de 1846, del éter como anestésico general, cambió mucho más que el arte de la cirugía (el mejor cirujano ya no era necesariamente el más rápido), transformó también y para siempre, nuestros supuestos culturales sobre el dolor.
Es bueno que vayamos comprendiendo cómo se produce el dolor físico.
El sistema nervioso central de la mayoría de los vertebrados tiente sitios llamados receptores opiáceos. Se encuentran en la superficie de algunas células cerebrales y se adhieren a ellas ciertas drogas péptidas tales como la morfina que producen alivio del dolor.
Se han descubierto numerosos receptores opiáceos.
Los impulsos sensoriales se generan por daño a los receptores sensitivos del sistema nervioso. Estos órganos sensoriales convierten las estimulaciones mecánicas, térmicas o químicas que dañan los tejidos en impulsos que se transmiten a lo largo de los nervios periféricos de la espina dorsal llevándolos hasta el cerebro.
El dolor por supuesto no murió. Seguimos habitando un planeta lleno de más y más dolor, por guerras, pobreza, enfermedades, daño físico, etc., que el que toda una montaña de píldoras analgésicas podría jamás suprimir. Hoy nos enfrentamos a un durísimo dilema sin precedentes. Aunque poseemos no sólo el éter y sus derivados modernos, sino también innumerables remedios de venta libre, la epidemia del dolor crónico parece ganar terreno. De hecho el rasgo más distintivo e insidioso de esta epidemia es que no se le reconoce como epidemia.
El dolor crónico suele eludir las noticias: “No vende". Suele pasar inadvertido, aunque 1 de cada 10 personas sufre su asedio, muchas veces invalidante. Nuestra lucha contra el dolor que ha recorrido, probablemente una carrera tan vieja y tan larga como la de la propia humanidad, está llena de éxitos y de fracasos, de embustes y de mitos, pero también de avances reales como los conseguidos por: Bonica Swerdlow, Lipton, Metha, Hart, Cecily Saunders, etc., autores que merecen todo nuestro respeto y admiración por haber despertado el interés por el dolor, así como haber contribuido a difundir y comunicar los más novedosos adelantos en lo que al tema se refiere.
La Teoría de las Esclusas de Melzack Y. Wall (1965). Los Receptores Opiáceos de Snyder y Terenius(1973). Las Endorfinas de Hughe y Kosterlitz (1975). El Tratamiento Paliativo del Paciente terminal en 1986 etc. Todos estos avances han quedado plasmados y recopilados en lo que se han llamado Clínicas del Dolor, Unidades del Dolor o Unidades para el Alivio del Dolor.
La finalidad de estas UAD, en lo que al dolor crónico se refiere es la de mantener a toda costa una calidad de vida aceptable y en último extremo ayudar a morir con dignidad, preservando a toda costa la individualidad del paciente.
Mis métodos de Auto Programación Profunda y los métodos de la Hipnosis permiten paliar el dolor y muchas veces suprimirlo del todo. De alguna manera las instrucciones e imágenes enviadas a la mente profunda activan el gran centro de comando nervioso: el hipotálamo. De allí se envían las órdenes al organismo para una mayor producción de endorfinas que comienzan a anular la transmisión de la sensación de dolor a la corteza cerebral.
Se ha demostrado que la intensidad del dolor es algo subjetivo. Depende del estado emocional del individuo, de sus comportamientos y de su disposición mental o psíquica.
Tan grave para la calidad de vida como el dolor físico crónico lo es el dolor emocional. La Autoprogramación Profunda es el método que permite superar también este tipo de dolores, bajar el umbral del dolor físico y conseguir un comportamiento que permita disfrutar plenamente de la existencia.
Las actitudes infantiles negativas ("yo estoy mal, tú estás bien") y el papel psicológico de sentirse víctima ("si no fuera por ti") conducen a una vida dolorosa y autoanulante.
Ven conmigo a despertar a la felicidad de la vida, ¡tienes derecho a ello!
Recuerda: “Esto también pasará”.

Tú puedes inscribirte gratis y recibir en tu email la Revista Digital "Ser Feliz", la más leída del mundo hispano en su especialidad (felicidad, liderazgo, calidad de vida, relaciones humanas, autoestima, etc.).
www.serfeliz.net/inscripcion.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar!