Tener un buen dormir fomenta la memoria

Durante los períodos de descanso, las células del cerebro se reordenan de una nueva forma favoreciendo el aprendizaje.

DPA

Publicado en muchos medios de comunicación. Entre otros, Diario La Tercera, Chile.

Dormir es importante para aprender y para tomar decisiones, pues las células del cerebro se reordenan de una nueva forma, según expuso hoy el equipo de investigación de la universidad de Ginebra que dirige Sophie Schwartz en el Foro de Neurocientíficos Europeos que se celebra en esa ciudad suiza.

Los investigadores de Schwartz dieron a las personas que participaban en el estudio tareas fáciles de aprendizaje. Posteriormente, una parte de ellos durmió, mientras que al resto se le impidió el sueño. Los investigadores demostraron que, a través del sueño se ordena de nuevo la conexión de las células del cerebro que influyen el comportamiento y en los procesos de decisión.

"Si se tiene una nueva experiencia y se duerme después un tiempo, entonces las enseñanzas que de ahí se desprenden quedan mejor grabadas", dijo Schwarz.

"La mejora está relacionada con la actividad cerebral en determinadas regiones del cerebro que son importantes para el aprendizaje", añadió. Afianzar la memoria durante el sueño es importante, como cuando por ejemplo se aprende de memoria, pero también para los procesos del desarrollo del movimiento como el ir en bicicleta o hacer malabares.

ELECTROESTIMULACIÓN
Otro de los estudios presentados en Ginebra muestra que la estimulación del cerebro con campos eléctricos a través del cráneo puede influenciar la formación de memoria a largo plazo.

Para ello las personas que hicieron la prueba aprendieron parejas de palabras antes de irse a dormir por la noche. Al día siguiente, los científicos que dirige Lisa Marshall, de la Universidad de Lübeck, comprobaron cuán bien habían sido memorizadas las parejas de palabras tras una estimulación verdadera o simulada.

Si la estimulación era baja, de 0,75 herzios, la frecuencia del lento ritmo cerebral, se aumentaba la llamada memoria declarativa, que almacena hechos y acontecimientos.

La estimulación reforzó el lento y oscilatorio ritmo cerebral y el típico patrón ondeado en los encefalogramas durante la fase del sueño, que participan en la conformación de la memoria. Si la frecuencia de estimulación se aumentaba a cinco herzios, el ritmo cerebral mientras se sueña, se perjudicaba la formación de la memoria.
~~
Toda persona puede educar la memoria hasta lograr habilidades sorprendentes. En el Instituto Internacional Círculo Aleph se da regularmente un curso de Súper Memoria que maravilla a todos los alumnos por sus resultados. (www.circuloaleph.com/instituto/mem.htm)

2 comentarios:

  1. Estimado Sr. Sergio Valdivia le agradezco mucho por sus enseñanzas acerca de la memoria. Es incrible como sus innovadoras técniccas del desarrollo de la memoria ayudan a lograr nuevos aprendizajes. Lo único que se requiere es perseverar y usar la repetición constante de lo que uno desea aprender. Es mas facil que la información pase a la memoria de largo plazo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo, pero tampoco hay dormir más de la cuenta, ya que provocaría lo contrario.

    ResponderEliminar

Gracias por participar!