¿Qué es el Estado Alfa?

Cuando nos relajamos ocurre que nuestras ondas cerebrales disminuyen la velocidad hasta la frecuencia menor que llamamos Alfa. Así como las ondas Beta se hallan asociadas con estar en actividad, el estado Alfa se experimenta como sentimientos de bienestar, en particular, de no estar sometido a presión. Si disminuimos la velocidad aun más que en Alfa (debajo de 7Hz) entramos en la onda de longitud Theta, el estado semidormido o de sueño. Cuando estamos en un sueño profundo y sin actividad onírica nuestras ondas cerebrales han disminuido la velocidad hasta 0,5 y 4 Hz, que es la amplitud Delta.

Alfa es el estado de conciencia más agradable. De hecho, ha sido vinculado al estar despierto, aunque en un cuerpo dormido. En otras palabras, una combinación de mente serena, despejada, libre de tensión, y un cuerpo que esta totalmente relajado. Es este estado Alfa el que es facilitado por la meditación y que a veces se menciona como el espacio meditativo. Y es en este espacio Alfa que la tensión se evapora, las baterías se recargan, los estragos de la tensión cotidiana son reparados y experimentamos una sensación de individualidad y de bienestar, de estar absolutamente bien con el mundo.



Así pues, el "Estado Alfa" es el estado de relajación y vigilia tranquila, acompañado de una concentración relajada y de estimulación sensitiva, especialmente de sonido e imágenes. Se caracteriza por un aumento de las ondas cerebrales alfa y se acompaña de sensación de tranquilidad, libre de tensión y de ansiedad.


El cortex cerebral

De todos los mamíferos, el cerebro del homo sapiens-sapiens se caracteriza por el desarrollo de lo que se llama "cortex cerebral" que es la parte más exterior del encéfalo y que tiene una textura rugosa de color blanco ligeramente grisáceo, parecida al aspecto de la mitad de una nuez. Gracias al cortex, tenemos pensamiento abstracto, creencias y capacidad de previsión de futuro, entre otras cosas. Precisamente es el cortex cerebral lo que diferencia a la especie humana del resto, en cuanto al sistema nervioso se refiere.

En segundo lugar, debemos apreciar que nuestro cerebro funciona básicamente con energía bio-químico-eléctrica. Aunque la potencia de la electricidad que manejan nuestras neuronas es baja (se mide en milivoltios), dicha potencia le es suficiente para procesar, manejar, distribuir y usar cantidades ingentes de información y generar multiplicidad de respuestas (casi infinitas en posibilidades).

El descubrimiento de las frecuencias cerebrales

Poco después de la II Guerra Mundial, un psiquiatra alemán, profesor de la Universidad de Viena, llamado Hans Berger (1843-1941) demostró con un aparato "amplificador" al que se bautizó como electroencefalógrafo que existía un potencial eléctrico (oscilaciones de tensión) en el cerebro humano. Antes que él, el médico inglés Richard Caton (1842-1926) demostró potenciales parecidos en perros. Los primeros tipos de frecuencia que se descubrieron fueron las "alpha" y las "theta". Más tarde se completarían con investigaciones que completaron la gama de registro del electroencefalógrafo.

Cada tipo de onda se traduce en un estado psico-neuro-fisiológico diferente. Es decir, nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestra actividad física y fisiológica es completamente diferente en cada uno de estos estados o frecuencias. El tipo de substancias neuro-químicas y hormonas vertidas al flujo sanguíneo varía según el tipo de frecuencia. Y tanto según la presencia y cantidad de dichas substancias como el estado de ánimo que tengamos, interactúan entre sí para producir un estado físico-fisiológico-mental-comportamental final.

El Estado Alfa es apropiado para aprender a gran velocidad, leer velozmente, concentrarse y memorizar más, relajarse, meditar y, en general, toda actividad de reflexión. Es posible alcanzar este estado sin mayores complicaciones ni filosofías. Hay un cojunto de métodos comrpobados que lo provocan y que Sergio Valdivia, en su audio libro con prácticas "Curso para el Estado Alfa", explica y lo deja al alcance de todo el mundo. Se puede ver más informacón sobre estas grabaciones en www.circuloaleph.com/editorial/alf.htm


9 comentarios:

  1. Si nos dieramos más tiempo para estar en Alfa, expreimentariamos la vida de una forma más grata y productiva.

    ResponderEliminar
  2. Que importante es el estado Alfa para el desarrollo y trabajo de todos los procesos neuronales involucrados en el hombre y su ayuda en los procesos cognitivos en los estudiantes.
    Atte.
    Ismael Velázquez
    México.

    ResponderEliminar
  3. Gracias querido Sergio por estas enseñanzas. Solo tenemos que practicarlas y difundirlas por sus grandes beneficios.

    ResponderEliminar
  4. PARA MI ESTO ES LO MAS INTERESANTEKE HE PODIDO ENCONTRAL EN EL INTERNET ,MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar
  5. me agradaria que hubieran este tipo d cursoso aqui en peru con talleres practicos aqui en tacna sur de peru muy bueno
    saludos

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la informacion, es muy util, ahora solo falta aprender a usarla

    ResponderEliminar
  7. hola quisiera qu me guien que libro o cd sera bueno para la concentracion de un adolescente hombre de trece años y asi poder incribirme

    ResponderEliminar
  8. Yo tenia problemas para lidiar con mis emociones y recurri a la marihuana para tranquilizarme.

    Por un consejo bien intencionado pero mal estudiado fui a ver a un psiquiatra que me prescribio una medicina que causa aun mas estago que la marihuana y se vende sin receta. Topiramato es lo que receto.

    Preferi seguir con el cannabis.

    Sin embargo un día llego a mis manos un libro muy antiguo sobre el metodo silva que habla de este estado.

    Comence a practicar el estado alfa y me di cuanta que podia estar tran tranquilo como cuando consumia y sin efectos secundarios.

    Cuando salia del estado alfa el enfado regresaba rapidamente y pareciera que solo funcionaba mientras meditaba.

    Sin embargo lo segui practicando y a las pocas semanas me di cuenta qe aun sin estar en estado alfa, podia controlar mis emociones sin nececidad de driogas naturales o psiquiatricas.

    Desde entonces lo practico por lo menos una vez al dia, y si se puede tres mejor.

    ResponderEliminar
  9. O sea que, es como estar desdoblado?

    ResponderEliminar

Gracias por participar!